EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


Rodulfo Amando Philippi: Segundo pilar de la taxonomía en el Chile decimonónico.

Rodulfo Amando Philippi: Segundo pilar de la taxonomía en el Chile decimonónico.

«Philippi, en rigor cumplió muy bien su rol de continuador de la descripción de lo viviente en el Chile decimonónico, tanto porque luego de Claudio Gay que logró la primera macro-mirada ordenadora de la flora y fauna chilensis; Philippi pudo entonces asentar desde Chile, definitivamente el método de diagnosis que venía usándose a partir de Linneo (1707-1778), para dar cuenta de los referentes orgánicos en la ciencia universal…»

por Zenobio Saldivia | Chile
en Historia de la Ciencia
27/02/2015

Los Nobel latinoamericanos y sus apreciaciones de un Nobel ruso: Neruda, García Márquez, Octavio Paz y Vargas Llosa refiriéndose a Pasternak.

Durante una visita a España –placentera y productiva, como siempre— en octubre de 1983 pude leer, en varios periódicos, una noticia que conmocionó a muchos: en Moscú se había celebrado un acto que era verdadero homenaje, casi oficial, a Boris Pasternak, Premio Nobel de 1958. Entre los artículos de mayor interés para mí –lo recuerdo muy bien—sobresalía el publicado por García Márquez en esa famosa columna suya en el más prestigiado de los diarios de la península, El País, de Madrid…

por Marcelo Coddou | USA
en Literatura
25/02/2015

El pensamiento de Jean-Luc Nancy y Philippe Lacoue-Labarthe.

Estos exponentes de la filosofía francesa han sido docentes en la Universidad de Ciencias Humanas de Estrasburgo y son los autores de una obra llamada “El mito nazi” (1991) en donde investigan cómo ha podido formarse la ideología nazi y por qué la figura alemana del totalitarismo es el racismo, analizan “la procedencia, la estructura […]

por Freddy Puentes | Colombia
en Filosofía
24/02/2015

UDI S.A: cautiva del ultraneoliberalismo y de su pasado

Publicado también en elquintopoder.cl y elmostrador.cl   El centro neurálgico del poder en Chile está dentro de la Unión Demócrata Independiente (UDI). Su élite política y la mayoría de sus militantes son dueños de un vasto poder financiero y comunicacional ultraneoliberal creado, manu militari, durante la dictadura, que les vendió las empresas estatales, en un […]

por Jaime Vieyra-Poseck | Chile
en Política
24/02/2015

“Los juegos de hambre” [Hunger Games].

En la última versión de la película “Los juegos de hambre” [Hunger Games], Katniss, la protagonista, es el tipo de rebelde que puede convertirse en una excelente modelo para Barbie.

por Camila Coddou | USA
en Cine
30/01/2015

Pedro Lemebel: “La homofobia es un perro al acecho en cada esquina”.

Aún conmovido por la muerte de Pedro Lemebel, me puse a revisar una entrevista que tuve la suerte de realizarle en una estadía en Santiago, en agosto de 2000. Creo que vale la pena republicarla porque cuando se publicó en Caracas no fue leída.
En esta oportunidad limpiándo de redundancias y otras inexactitudes; también les mando dos fotografías que le tomé a Lemebel en la Radio Tierra, donde él llevaba un programa.
Esta entrevista, realizada en Santiago en el año 2000, fue publicada por primera vez en Anuario (Caracas, nº 9, 2001), Instituto de Investigaciones Literarias de la Universidad Central de Venezuela. En su momento, por diversos motivos, no tuvo casi lectores. Por ello, creemos que es pertinente una nueva edición revisada, la cual pretende ser un homenaje al gran cronista chileno recientemente fallecido.
Eduardo Cobos

por Eduardo Cobos | Chile
en Entrevistas
29/01/2015

Lemebel y la tribu.

A lo largo de los años ochenta, el testimonio artístico-político de Pedro Lemebel no se dejó de transcurrir, entre intersticios desolados pero igualmente ardientes, por aquellos espacios públicos arrebatos a puro pulso a la dictadura. Mientras Mariana Callejas y su cohorte de escritores eunucos, propiciaban el “oficio” de la escritura, perfectamente contiguos al “oficio” de la tortura y del horror, desde el “Colectivo de Escritores”, pasando por “Coordinador cultural”, hasta la “Yeguas del Apocalipsis”, Pedro Lemebel fue construyendo su peculiar subjetividad política y cultural, desde donde la escritura de las crónicas iban pasar a constituirse en el registro de su transgresión más feroz y provocativa a la novelística chilensis noventera.

por Jaime Lizama | Chile
en Literatura Chilena
26/01/2015

La Fundación Barnes en Filadelfia: paraíso para amantes del arte moderno.

Filadelfia debe su nombre a William Penn, quien lo eligió por la etimología de su significado: philos = amor / adelphos= hermano. Quería él que la ciudad fuera un refugio de tolerancia religiosa. William Penn [1644- 1718] fue cuáquero, filósofo y empresario de bienes raíces. Uno de sus proyectos sociales, el llamado “Santo Experimento”, promovía […]

por Marcelo Coddou | USA
en Historia del Arte
23/01/2015

Las redes del poder y el sabotaje a la democracia.

Lo que ha venido a establecer y sacar violentamente a la luz el caso Pentage, no sólo es la contingencia “electorera” de tráfico desvergonzado y promiscuo, y ya de carácter pornográfico, entre la política y el dinero, sino algo mucho más profundo y de larga data en la realidad social-política chilena. Se trata de la […]

por Jaime Lizama | Chile
en Política
23/01/2015

Notas sobre Charlie Hebdo

El ataque terrorista a la redacción de “Charlie Hebdo” en París puede ser leído como un ataque a la libertad de expresión pero no deberíamos dejarnos tentar por el reduccionismo que implica tal lectura. La decana de la Facultad de periodismo de la Universidad de La Plata, Florencia Saintout, dijo que “los crímenes jamás tienen […]

por María del Carmen Rosso | Argentina
en Reflexión
22/01/2015

Respuesta al “Manifiesto de los Intelectuales Chilenos” y discusión con el Partido Comunista y el Autonomismo. ¿Intelectualidad crítica funcional al Neoliberalismo o intelectualidad al servicio de la lucha de clases?

Presentamos a continuación un debate con el recientemente publicado “Manifiesto de los Intelectuales Chilenos”. Aunque teniendo en cuenta la extensión reducida del mismo, pensamos que aquel sintetiza una serie de ideas y posiciones que vienen teniendo una gran importancia en el debate político actual. Esto último ya que se relacionan con una serie de aristas en torno al tema educativo, el papel de la “Nueva Mayoría”, el carácter del programa de reformas del gobierno de Bachelet, el rol político de la llamada intelectualidad progresista y los modelos de sociedad que comienzan, inicialmente, a plantearse como una alternativa al neoliberalismo. Debido a esto, hemos obviado la propia extensión de dicho manifiesto, elaborando una respuesta lo suficientemente amplia para pronunciarnos acerca de aquellas temáticas, aunque esto de una manera introductoria.

por Miguel Fuentes | Chile
en Política
20/01/2015

Regreso al delirio

Publicado también en elquintopoder.cl y elmostrador.cl   El histórico apoyo electoral al programa reformador de Michelle Bachelet, 63% y mayoría en las dos Cámaras, da inicio a un nuevo ciclo político. Pero produce también una debacle electoral en la derecha, propinándole un golpe mortal a su inmovilismo político vetando en el Parlamento toda reforma estructural […]

por Jaime Vieyra-Poseck | Chile
en Política
14/01/2015

Violencia, terror y terrorismo.

“Antes que ellos mataran a muchos inocentes, los matamos nosotros”. (Defensa de un agente de Pinochet ante el Juez instructor) El ser humano es un animal violento, mucho más que otras especies “inferiores”, puesto que en éstas la violencia es un recurso instintivo en la lucha por la subsistencia; en cambio, en aquél, todos los […]

por Edmundo Moure | Chile
en Reflexión
11/01/2015

Anarkía y rebelión, de Andrés Valenzuela.

La novela Anarkía y Rebelión de Andrés Valenzuela retrata la épica de los puntos negros, la odisea de los pliegues, el drama de la disidencia en un territorio en el que ésta es castigada con el margen o la muerte. Busca, me parece, delinear un paisaje nacional otro, uno que se construye a sí mismo frente a la necesidad de buscar formas alternativas de configuración de la subjetividad en un periodo de la historia que castiga con la persecución, la tortura y la desaparición a todo aquello que no se ajuste al programa de redefinición del orden social llevado a cabo por aquel jerarca militar constantemente referido como “el viejo culiao”. En aquel país que claramente es el Chile de la década de 1980, Valenzuela sitúa el punto de partida de una loca carrera cuya meta es la emancipación, la libertad, la posibilidad hermosa del trabajo colectivo y la amistad.

por Cristóbal Vergara Espinoza | Chile
en Literatura Chilena
09/01/2015

Aproximación a las revistas literarias hispano canadienses.

La literatura hispano canadiense —o literaturas hispano canadienses [1]— que designa en general a la obra escrita en español en Canadá, ha contado desde sus primeros momentos con la presencia de revistas literarias. Pero a diferencia de lo que sucede en los ámbitos hispanohablantes nacionales, no se encontrarán revistas que se dediquen únicamente a esta literatura. Muchas de las revistas incluyeron e incluyen componentes de otras culturas de Canadá, y del ámbito hispánico o mundial. En general, y no tan sólo en el ámbito canadiense, las revistas literarias son un elemento fundamental en el desenvolvimiento de agrupaciones, escuelas, tendencias y adscripciones literarias.

por Jorge Etcheverry | Canadá
en Literatura
08/01/2015

Sobre la idea de autenticidad en L’etranger de A. Camus

El objetivo del ensayo es el poder mostrar las influencias filosóficas que configuran la obra literaria de A. Camus L’Etranger. Estas influencias se encuentran en primer lugar en la recepción francesa de algunos conceptos de la obra de M. Heidegger Ser y Tiempo. Dicha recepción tiene una importante raíz en la propia interpretación de esos conceptos por parte de J.-P. Sartre. La idea de la autenticidad y su relación con la pregunta por el sentido de la muerte son ideas que influenciaron buena parte del pensamiento francés de aquellos tiempos. Dentro de ellos, Camus y la historia de Meursault representan la puesta en práctica del desarrollo de la existencia inauténtica e autentica respectivamente. Camus también nota como la angustia y el sentimiento de absurdo configuran el temple anímico propio de la existencia autentica. Dentro de las posibilidades inauténticas el sentido de la pregunta de la muerte y su comprensión en sentido conceptual es la acción que alumbra el ser propio del hombre. Esta idea de la alienación es la que diferencia a Camus de los planteamientos de Heidegger y acercándolos más bien a la idea de progreso que se encuentra en la filosofía de Hegel.

por Paulo Cárdenas | Chile
en Literatura
04/01/2015

Manifiesto Poético. La poesía como instrumento de la verdad.

«…fuimos parte de un experimento socio-genético como pocos antes en la historia contemporánea, conejillos de india en los laboratorios de las doctrinas de Chicago y victimas del laissez-faire concertacionista. Para nosotros no existió un Neruda, un Víctor Jara o una Violeta Parra, tampoco la música clásica, el teatro o la literatura. ¡Nada! Para nosotros, simplemente, la decadencia infinita y el murmullo ensordecedor de Don Cerdo, la Miss Mundo y esa miríada de tv-héroes juveniles siempre sonrientes: desde los Huevo Fuenzalida de ayer hasta los Karol Dance de hoy. Todos ellos, replicándose en cada generación cual moscas, larvas y gusanos de aquel cuerpo cadavérico en el que convirtieron a la cultura popular, primero a punta de censura dictatorial, y luego gracias a los servicios del brillo hipnótico de las luces del Festival de Viña y sus modelos de virtuosismo ciudadano: esos Vodanovic y Araneda (y sus “damas de compañía”) que permanecerán siempre, como trazas químicas de un alimento tóxico, en nuestras almas».

por Miguel Fuentes | Chile
en Literatura
03/01/2015

Periodismo y literatura en el pensar de Tomás Eloy Martínez.

Una lectura inapropiada, por insuficiente, de la obra de Tomás Eloy Martínez sería la que intentase ceñirse exclusivamente a sus indudables méritos literarios. Su caso requiere una perspectiva crítica amplia que, sin descuidar la dimensión estética —primordial tratándose de creaciones del arte de la palabra— atienda también a un significado que trasciende lo apreciable exclusivamente como bello para abrirse a consideraciones extra-textuales, tanto aquellas que explican su génesis y propósitos, como su impacto en la conciencia histórico-social que tal obra viene, en medida decisiva, a configurar.

por Marcelo Coddou | USA
en Literatura
31/12/2014

Página 82 de 137« Primera‹ Anterior787980818283848586Siguiente ›Última »