EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


Notas sobre Charlie Hebdo

El ataque terrorista a la redacción de “Charlie Hebdo” en París puede ser leído como un ataque a la libertad de expresión pero no deberíamos dejarnos tentar por el reduccionismo que implica tal lectura. La decana de la Facultad de periodismo de la Universidad de La Plata, Florencia Saintout, dijo que “los crímenes jamás tienen […]

por María del Carmen Rosso | Argentina
en Reflexión
22/01/2015

Respuesta al “Manifiesto de los Intelectuales Chilenos” y discusión con el Partido Comunista y el Autonomismo. ¿Intelectualidad crítica funcional al Neoliberalismo o intelectualidad al servicio de la lucha de clases?

Presentamos a continuación un debate con el recientemente publicado “Manifiesto de los Intelectuales Chilenos”. Aunque teniendo en cuenta la extensión reducida del mismo, pensamos que aquel sintetiza una serie de ideas y posiciones que vienen teniendo una gran importancia en el debate político actual. Esto último ya que se relacionan con una serie de aristas en torno al tema educativo, el papel de la “Nueva Mayoría”, el carácter del programa de reformas del gobierno de Bachelet, el rol político de la llamada intelectualidad progresista y los modelos de sociedad que comienzan, inicialmente, a plantearse como una alternativa al neoliberalismo. Debido a esto, hemos obviado la propia extensión de dicho manifiesto, elaborando una respuesta lo suficientemente amplia para pronunciarnos acerca de aquellas temáticas, aunque esto de una manera introductoria.

por Miguel Fuentes | Chile
en Política
20/01/2015

Regreso al delirio

Publicado también en elquintopoder.cl y elmostrador.cl   El histórico apoyo electoral al programa reformador de Michelle Bachelet, 63% y mayoría en las dos Cámaras, da inicio a un nuevo ciclo político. Pero produce también una debacle electoral en la derecha, propinándole un golpe mortal a su inmovilismo político vetando en el Parlamento toda reforma estructural […]

por Jaime Vieyra-Poseck | Chile - Suecia
en Política
14/01/2015

Violencia, terror y terrorismo.

“Antes que ellos mataran a muchos inocentes, los matamos nosotros”. (Defensa de un agente de Pinochet ante el Juez instructor) El ser humano es un animal violento, mucho más que otras especies “inferiores”, puesto que en éstas la violencia es un recurso instintivo en la lucha por la subsistencia; en cambio, en aquél, todos los […]

por Edmundo Moure | Chile
en Reflexión
11/01/2015

Anarkía y rebelión, de Andrés Valenzuela.

La novela Anarkía y Rebelión de Andrés Valenzuela retrata la épica de los puntos negros, la odisea de los pliegues, el drama de la disidencia en un territorio en el que ésta es castigada con el margen o la muerte. Busca, me parece, delinear un paisaje nacional otro, uno que se construye a sí mismo frente a la necesidad de buscar formas alternativas de configuración de la subjetividad en un periodo de la historia que castiga con la persecución, la tortura y la desaparición a todo aquello que no se ajuste al programa de redefinición del orden social llevado a cabo por aquel jerarca militar constantemente referido como “el viejo culiao”. En aquel país que claramente es el Chile de la década de 1980, Valenzuela sitúa el punto de partida de una loca carrera cuya meta es la emancipación, la libertad, la posibilidad hermosa del trabajo colectivo y la amistad.

por Cristóbal Vergara Espinoza | Chile
en Literatura Chilena
09/01/2015

Aproximación a las revistas literarias hispano canadienses.

La literatura hispano canadiense —o literaturas hispano canadienses [1]— que designa en general a la obra escrita en español en Canadá, ha contado desde sus primeros momentos con la presencia de revistas literarias. Pero a diferencia de lo que sucede en los ámbitos hispanohablantes nacionales, no se encontrarán revistas que se dediquen únicamente a esta literatura. Muchas de las revistas incluyeron e incluyen componentes de otras culturas de Canadá, y del ámbito hispánico o mundial. En general, y no tan sólo en el ámbito canadiense, las revistas literarias son un elemento fundamental en el desenvolvimiento de agrupaciones, escuelas, tendencias y adscripciones literarias.

por Jorge Etcheverry | Canadá
en Literatura
08/01/2015

Sobre la idea de autenticidad en L’etranger de A. Camus

El objetivo del ensayo es el poder mostrar las influencias filosóficas que configuran la obra literaria de A. Camus L’Etranger. Estas influencias se encuentran en primer lugar en la recepción francesa de algunos conceptos de la obra de M. Heidegger Ser y Tiempo. Dicha recepción tiene una importante raíz en la propia interpretación de esos conceptos por parte de J.-P. Sartre. La idea de la autenticidad y su relación con la pregunta por el sentido de la muerte son ideas que influenciaron buena parte del pensamiento francés de aquellos tiempos. Dentro de ellos, Camus y la historia de Meursault representan la puesta en práctica del desarrollo de la existencia inauténtica e autentica respectivamente. Camus también nota como la angustia y el sentimiento de absurdo configuran el temple anímico propio de la existencia autentica. Dentro de las posibilidades inauténticas el sentido de la pregunta de la muerte y su comprensión en sentido conceptual es la acción que alumbra el ser propio del hombre. Esta idea de la alienación es la que diferencia a Camus de los planteamientos de Heidegger y acercándolos más bien a la idea de progreso que se encuentra en la filosofía de Hegel.

por Paulo Cárdenas | Chile
en Literatura
04/01/2015

Manifiesto Poético. La poesía como instrumento de la verdad.

«…fuimos parte de un experimento socio-genético como pocos antes en la historia contemporánea, conejillos de india en los laboratorios de las doctrinas de Chicago y victimas del laissez-faire concertacionista. Para nosotros no existió un Neruda, un Víctor Jara o una Violeta Parra, tampoco la música clásica, el teatro o la literatura. ¡Nada! Para nosotros, simplemente, la decadencia infinita y el murmullo ensordecedor de Don Cerdo, la Miss Mundo y esa miríada de tv-héroes juveniles siempre sonrientes: desde los Huevo Fuenzalida de ayer hasta los Karol Dance de hoy. Todos ellos, replicándose en cada generación cual moscas, larvas y gusanos de aquel cuerpo cadavérico en el que convirtieron a la cultura popular, primero a punta de censura dictatorial, y luego gracias a los servicios del brillo hipnótico de las luces del Festival de Viña y sus modelos de virtuosismo ciudadano: esos Vodanovic y Araneda (y sus “damas de compañía”) que permanecerán siempre, como trazas químicas de un alimento tóxico, en nuestras almas».

por Miguel Fuentes | Chile
en Literatura
03/01/2015

Periodismo y literatura en el pensar de Tomás Eloy Martínez.

Una lectura inapropiada, por insuficiente, de la obra de Tomás Eloy Martínez sería la que intentase ceñirse exclusivamente a sus indudables méritos literarios. Su caso requiere una perspectiva crítica amplia que, sin descuidar la dimensión estética —primordial tratándose de creaciones del arte de la palabra— atienda también a un significado que trasciende lo apreciable exclusivamente como bello para abrirse a consideraciones extra-textuales, tanto aquellas que explican su génesis y propósitos, como su impacto en la conciencia histórico-social que tal obra viene, en medida decisiva, a configurar.

por Marcelo Coddou | USA
en Literatura
31/12/2014

Diamela Eltit, el revés de la lectura bíblica o la metaforización de la violencia.

Pensar en la obra de Diamela Eltit es adentrarse en un caleidoscopio lingüístico que pretende que el lector/espectador asuma una posición que vaya más allá de la del mero placer o de la evasión. Se trata de una obra en la que el lector entra en una cosmovisón cuyo lenguaje es el de una arena de lucha, tal y como lo percibiera Bajtin, vale decir, un escenario donde poner en escena la construcción de un reducto de fuerzas sociales. Desde esta perspectiva, intento leer, dialógicamente, el concepto de texto en Diamela Eltit, que no se reduce sólo a sus obras ficcionales sino a todo su corpus literario.

por Ana Figueroa | USA
en Literatura Chilena
26/12/2014

La reificación mítica del animal político. Esbozos de una conciencia trágica: erotismo y culpabilidad.

Desde su aparición, el hombre antropocéntrico ha estado subyugado a una mala conciencia que porta sobre sí la culpa agobiosa e inquietante de haber dado muerte a dios. Génesis del vínculo dado entre “culpa”, “moral trágica” y “mala conciencia”, y el surgimiento de esta última a partir de la “introversión del instinto”, lo que hace que no pueda descargarse el instinto hacia fuera, hacia la aventura, la guerra, la conquista, sino volcándose hacia sí, de manera catártica. Lugar en donde habita lo sombrío, lo culposo, el agravio y la compasión por el fracaso de los demás, manifestando su falta de voluntad como arrojo a la fe. Aprisionado ante unas incómodas regularidades y costumbres sombrías en donde estos se desgarraban a sí mismo, a la manera de un auto martirio, como ley desencadenada de agobio, como una bestia furiosa que busca su despliegue mortal, pero que sin embargo se devora así mismo como desventura cósmica.

por Luis Andrés Zamorano | Chile
en Filosofía
22/12/2014

Martín Cerda y la búsqueda del perdido tiempo presente

Tal vez en un gesto premonitorio que adivinaba su pronta desaparición y acorde con ese anhelo tan suyo de entender la escritura en tanto escritura oracular, Martín Cerda publicaba en la revista Mapocho meses antes de su muerte, en 1991, un ensayo titulado Introducción al ensayo. En él, nuestro autor volvía nuevamente a intentar la clarificación del sentido o razón de ser de la escritura ensayística, tal como lo había efectuado de modo mucho más extenso y moroso en su magistral libro de 1982 La palabra quebrada, pero esta vez, haciendo hincapié en un tema que en aquel libro había sido expuesto en sordina y que el ensayo de 1991, aún en su brevedad, mostraba perentorio: la necesidad de entender la actitud, el modo, el gesto del ensayista respecto de su propia escritura como una pregunta que indaga o explora la búsqueda de un tiempo presente.

por Ismael Gavilán | Chile
en Literatura Chilena
15/12/2014

Ampuero versus Peña.

Es sabido que nuestras figuras literarias más “exitosas” de nuestra novelística reciente, ya sea Roberto Ampuero, Pablo Simonetti o Rivera Letelier, suelen ser profundamente refractarios a la crítica o a una mirada más o menos cáustica de sus producciones, con el añadido que utilizan su misma condición de autores muy bien vendidos, como si se […]

por Jaime Lizama | Chile
en Opinión
12/12/2014

Sobre el Arte de morir de Oscar Hahn.

Para quien sostenga que la historia de una literatura debe atender preferentemente a los escritores y no a las obras individuales, el nombre de Oscar Hahn ha de parecerle definitivo en el proceso de la lírica chilena. Para aquel que postule, por su lado, que una historia literaria se sustenta en libros fundamentales y no en individualidades creadoras, Arte de morir le deberá merecer el calificativo de sustancial en el decurso de la poesía contemporánea de Chile.

por Marcelo Coddou | USA
en Literatura Chilena
09/12/2014

Mi opinión de lo que está pasando en Chile (un simple chileno en el extranjero que esta suficientemente lejos de los árboles para poder ver el bosque).

Mi opinión de lo que está pasando en Chile (un simple chileno en el extranjero que esta suficientemente lejos de los árboles para poder ver el bosque).

Lo que está pasando con el gobierno de Bachelet es muy serio y yo creo que los chilenos no se han despertado a la realidad que les viene. Por primera vez en décadas Chile está en la lista de los países donde los inversionistas internacionales clasifican al país como “inversión riesgosa”. El peso se ha devaluado aproximadamente 20% en lo que va del año (de casi $510 a $610) y he visto proyecciones que lo ponen en el rango de los $750 a $800 para 2016 con las medidas político-económicas que se están tomando, lo que aumentará la inflación.

por Eric Morgan | Canadá
en Economía, negocios & mercado financiero
07/12/2014

Texto e imagen: espacios transgresores en la obra de Frida Kahlo.

Este artículo gira en torno al estudio de la obra artística de la pintora mexicana Frida Kahlo. Específicamente se problematiza el acercamiento de la crítica a la producción artística de Kahlo. Fundamentalmente su obra se ha interpretado en relación a su vida, como retrato de las experiencias vividas. Este estudio postula la posibilidad de recorrer el camino inverso. Es decir, Kahlo como sujeto autobiográfico no es el referente anterior a su obra, sino su resultado. Para llevar a cabo este estudio se han escogido dos obras de Kahlo: el cuadro «Las dos Fridas» y El diario de Frida Kahlo: un íntimo autorretrato (2005).

por Natalia Cousté | España
en Artes Visuales
06/12/2014

Biografía de mi Biblioteca. El valor social del relato.

Biografía de mi Biblioteca. El valor social del relato.

¿Cómo nace, crece y se desarrolla la biblioteca de una persona que, finalmente, al tiempo de ser lector, decide dedicar su vida a la literatura, sea como crítico, sea como docente, sea como escritor? ¿Qué lecturas se vinculan, cómo y con qué otras lecturas? Como el ejemplo más a mano que tengo es mi propia biblioteca, la observo desde una distancia crítica y trato de detectar los momentos más importantes de su historia: qué elecciones hice, bajo qué condiciones. En esta segunda entrega, Mark Twain (1835-1910).

por Rogelio Demarchi | Argentina
en Literatura
03/12/2014

“Fonchito y la Luna” de Mario Vargas Llosa, y el amor que “convierte en milagro el barro”.

“Fonchito y la Luna” (2010), es un cuento infantil, encantador y pleno de ternura. A diferencia de los típicos cuentos infantiles poblados de brujas canallas, princesas hermosísimas, príncipes tan guapos como valientes, monstruos horrorosos, dragones feroces, hadas madrinas generosas, y muy poderosas, enanitos astutos, manzanas envenenadas, hecatombes sin par, paisajes encantados, y hechizos de todo tipo, “Fonchito y la Luna”, es un cuento realista, como el estilo de las mejores páginas que su creador nos ha regalado a lo largo de muchos años.

por María Elvira Luna Escudero-Alie | Perú - USA
en Literatura
01/12/2014

Página 82 de 136« Primera‹ Anterior787980818283848586Siguiente ›Última »