EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA
Artículo destacado


El infinito en aplicaciones de probabilidades y estadística vinculadas a “Los dos reyes y los dos laberintos”, de J.L. Borges.

Mario Vargas Llosa, gran escritor peruano, crítico-literario, periodista, político, catedrádito, y Premio Nobel de Literatura 2010; ha señalado en repetidas ocasiones y con agudeza indiscutible, que el estilo del célebre autor argentino Jorge Luis Borges (1899-1986) posee profundidad filosófica, precisión matemática y una admirable economía léxica. De hecho, Borges deslumbra a sus empeñosos lectores dibujándonos mundos fantásticos, pero siempre verosímiles, configurados por ideas ingeniosas y lúcidas que nos transportan a dimensiones ignotas, socavan nuestras certezas sobre la realidad, y perturban nuestra visión del mundo catapultándonos a explorar, entre otros, conceptos filosóficos y matemáticos inauditos.

por SK-MELEA | USA
en Literatura
06/06/2015

¿Caribe para quién? Nociones sobre las tensiones entre lo costeño y lo caribe.

¿Caribe para quién? Nociones sobre las tensiones entre lo costeño y lo caribe.

El presente trabajo muestra un panorama general de todo el proceso que se ha desarrollado alrededor de la construcción del concepto de Caribe, mostrando cómo ese discurso es manifestado en torno a una re-significación de la costeñidad. Esta re-significación se viene dando desde algunas esferas de poder específicas, quienes desde hace menos de dos décadas se han venido organizando y hoy en día se encuentran abanderando una consigna que apoya la identificación de esta región norte colombiana como la Región Caribe, dilucidándose como un elemento más que se suma a la configuración del Gran Caribe.

por Álvaro Acevedo Merlano | Colombia
en Estudios Culturales
01/06/2015

Encuentros con Bruno Mazzoldi.

• Estos días quería compartir unas experiencias interesantes en las que me he visto entretenido. La más inmediata de estas aconteció entre el diez y el doce de este mes en el centro cultural “ Leopoldo López Álvarez” del Banco de la República consistente en un simposio que tuvo como subtítulo “Lo tribal, lo fantástico, lo contemporáneo” en razón de los quince años que cumple la facultad de Artes de la Universidad de Nariño. Participaron Guillermo Páramo con su texto “ Mito y conocimiento” en donde se indica la posibilidad de pensar el mito como sentido común y que según el escritor ítalo-colombiano Bruno Mazzoldi mantiene la oposición estructural “mito cerrado” y “ mito abierto” que corresponde, por reflexión especular, a la oposición dialéctica entre “fiesta barroca” y “happening”, que quiere conservar Sergio Ramírez en “Resonancias biográficas de barrocos y modernos en Hispanoamérica”, relativo este a una novela de José Donoso.

por Freddy Puentes | Colombia
en Encuentros
01/06/2015

“Dios no ha muerto, es inconsciente”. Fundamentos vs. Fundamentalismo de los conceptos psicoanalíticos.

En el año 1964, emulando quizás la provocativa enunciación nietzscheana, Lacan interpela a su auditorio con la siguiente frase: “Porque la verdadera fórmula del ateísmo no es Dios ha muerto (…) la verdadera fórmula del ateísmo es Dios es inconsciente.” Luego continúa el relato sin detenerse en aclaraciones, muy propio de su estilo discursivo. La reformulación lacaniana del enunciado nietzscheano ha dado lugar a distintas lecturas tanto en el ámbito filosófico como en el psicoanalítico. En el presente artículo se expondrán brevemente las tesis de François Balmés y de Slavoj Žižek, para postular luego una lectura alternativa considerando el contexto en el cual dicha reformulación tuvo lugar.

por Natalia Inés Mendez | Argentina
en Filosofía
01/06/2015

Ni dictadura gay ni dictadura cristiana: ¿qué hacer con los fundamentalistas evangélicos en democracia?

Recientemente, un grupo de jóvenes evangélicos fundamentalistas chilenos llamó la atención de los medios al pararse afuera del Instituto Nacional de la Juventud con carteles de protesta contra políticas de la institución que buscan generar conciencia sobre la homosexualidad -y especialmente porque se izó una bandera de la diversidad-. Dos consignas son particularmente interesantes: “dictadura gay” y “bandera de la intolerancia” . ¿Qué presuposiciones hay detrás de estas palabras? ¿Qué significa “dictadura gay” en los labios de un evangélico chileno? Y por último, ¿qué nos dice sobre el fin de los evangélicos chilenos -tanto en sentido de meta como en sentido de término-? Con este breve ensayo intentaré esbozar una ruta para comprender este fenómeno.

por Luis Aranguiz-Kahn | Chile
en Política
31/05/2015

Grupo transversal de diputados prepara indicaciones para lograr protección general de glaciares en Chile.

El próximo lunes vence el plazo para el ingreso de modificaciones a la propuesta del Ejecutivo, programándose el inicio de la votación en la comisión para el miércoles 3 de junio.

Diputados de los partidos Socialista, Comunista, por la Democracia y Renovación Nacional se han comprometido con una figura que considere todos los glaciares como estratégicos para el abastecimiento de agua. En cambio los DC Patricio Vallespín y Marcelo Chávez pretenden limitar esta salvaguarda a los que ya están protegidos por encontrarse en parques nacionales.

por Patricio Segura | Chile
en Medio Ambiente
30/05/2015

Ser múltiple. Friedrich Nietzsche y Bernard Lahire para pensar de otra manera el individuo.

Tanto para la filosofía como para la sociología el concepto de «individuo» ha sido un concepto central. El cual ha sido pensando, sobre todo a partir de la filosofía moderna que inaugura Descartes, como una unidad indivisible, como, justamente, un «individuum», coherente y transparente para sí mismo. La sociología a la par de la filosofía ha criticado esta manera de entender al individuo. En el presente artículo tomaremos la postura de Friedrich Nietzsche y de Bernard Lahire para proponer una nueva forma de pensar la individualidad.

por Alejandro Chuca | Argentina
en Filosofía
26/05/2015

Mujeres en la vida y obra de Cervantes.

A propósito de los cuatrocientos años de la publicación de la segunda parte del Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha, iba yo a pergeñar una crónica sobre el maravilloso libro que nos enseñó a leer nuestro padre gallego, pero se ha escrito tanto sobre el Caballero de la Triste Figura y su escudero Sancho, innumerables ensayos, interpretaciones, glosas, comentarios y apostillas… que me arrepentí, optando por otro leitmotiv: las mujeres en la vida de Miguel de Cervantes y Saavedra –madre, hermanas, amantes y musas-, ese cristiano nuevo o judío converso, más bien, cuya estirpe, por ambas ramas, procede de la judería de Rivadavia, en Ourense, Galicia, aunque hay una caterva de puristas que vienen pujando por declararlo, definitivamente, cristiano viejo, sin contaminación alguna, ni mudéjar ni marrana.

por Edmundo Moure | Chile
en Literatura
22/05/2015

Cambio Climático. ¿Cómo movilizar la esperanza?

Ponencia de Arianne van Andel durante el debate realizado en la Librería del Le Monde Diplomatique el 19 de Mayo 2015, en Santiago de Chile: Cambio Climático: ¿Crisis de civilización u oportunidad?.

por Editor | Chile
en Medio Ambiente
21/05/2015

Isabel Allende: “En Chile impera el machismo, especialmente en el plano intelectual”.

Entrevista de Alejandro Lavquén publicada en revista Punto Final Nº 828, año Nº 49 de Mayo 15, 2015.

por Alejandro Lavquén | Chile
en Entrevistas
17/05/2015

“Fatamorgana de amor con banda de música” de H. Rivera Letelier o el Dolor del salitre.

El objetivo de este artículo es analizar y reflexionar en torno a los aspectos socio-políticos y culturales que pueden desprenderse de la novela de Hernán Rivera Letelier Fatamorgana de amor con banda de música, y analizar la relevancia que éstos poseen en la configuración del mundo representado. Esta es, la época del salitre en el norte de Chile.

por Jessenia Chamorro Salas | Chile
en Literatura Chilena
12/05/2015

Raúl Zurita recibe premio en feria del libro de Antofagasta.

El poeta chileno Raúl Zurita asistió a la quinta versión de la Feria Internacional del Libro de Antofagasta, 2015, para recibir el Premio al Mérito Literario Internacional “Andrés Sabella”.

por Editor | Chile
en Entrevistas
10/05/2015

Corruptores, catarsis e institucionalidad.

• La larguísima transición a la democracia en Chile, inédita por ser operada bajo la institucionalidad del ancian régime dictatorial, ha sido una operación de ingeniería política de alta precisión, esquizofrénica para muchos, y que sólo ha sido operacional por un pragmatismo político llevado a su máxima expresión por los demócratas. Esta cuadratura imposible del círculo llegará a su fin cuando se diseñe y se apruebe por la ciudadanía, una nueva Constitución democrática.

por Jaime Vieyra-Poseck | Chile
en Política
08/05/2015

“Sólo los amantes sobreviven”, de Jim Jarmusch. O la vida, la muerte y lo que le sigue.

“Sólo los amantes sobreviven”, de Jim Jarmusch. O la vida, la muerte y lo que le sigue.

La obsesión por la sobrevivencia llevada a límites mitológicos, lo vampírico como límite, no como limitante; es decir, como abstracción de lo que le sigue a la vida y la muerte.

por Alberto Escalante Rodríguez | México
en Cine
08/05/2015

Salida al mar para Bolivia, debilidad jurídica de la posición chilena.

En mi opinión no pueden existir Tratados, Convenios, Contratos, Leyes, etc., cualquiera sea su origen o naturaleza, que puedan considerarse como inamovibles, como cuerpos pétreos, de cuya observancia tengamos que cumplir para siempre.

por Hernán Montecinos | Chile
en Opinión
07/05/2015

Laberinto del Silencio (2015).

Laberinto de Silencio, de Giulio Ricciarelli (2015) El laberinto de silencio es una oda a la vida, un momento de reflexión, un detenerse frente a nuestro propio cadáver para ver en él la belleza del espíritu que lo habitó. Todo viene de allá, del cadáver, del silencio, de un lugar lejano, de Auschwitz. Auschwitz fue […]

por Mildred Lesmes Guerrero | Francia
en Cine
04/05/2015

Manuel Vázquez Montalbán y la escritura mestiza: Hacia una poética de la Transición

Manuel Vázquez Montalbán y la escritura mestiza: Hacia una poética de la Transición

El presente artículo pretende analizar el estilo de Manuel Vázquez Montalbán a partir de una especificidad casi recurrente en el postmodernismo europeo: la hibridación o el mestizaje literario. Auque el mecanismo es una característica formal del ensayo, la literaturización del género confiere a la obra una dimensión ideológica y social. La concordancia del aspecto formal del discurso del autor con la particularidad del referente histórico contribuye a la formación de una poética de la Transición española.

por Arnaud Mandy Dibangou | Francia
en Literatura
02/05/2015

Tres Tristes Tigres de Cabrera Infante. Desde una lectura crítica de hace 45 años.

Reproduzco, sin retoques, este estudio crítico publicado por mí en Nueva Atenea, revista de la Universidad de Concepción, núm. 424, 1970, págs.. 83-86. Pretendo recordar, de esta manera, cómo se leía lo que en esos años todavía constituía ese fenómeno al que se le denominaba “el boom de la novela latinoamericana”.

por Marcelo Coddou | USA
en Literatura
30/04/2015

Página 82 de 139« Primera‹ Anterior787980818283848586Siguiente ›Última »