EN EL MUNDO DE LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXIV
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTORES | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE
— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS HASTA LA FECHA —
Destacado

Hace 108 años nació Jorge Amado

• Jorge Amado nació en Itabuna, Brasil, el 10 de agosto de 1912.Creció en la hacienda de Auricídia, una plantación de cacao, y se educó con los jesuitas. Licenciado en derecho, ejerció como periodista y participó activamente en la vida política de su país como militante comunista.

por Critica.cl | Chile
en Biografías
11/08/2020

El corazón en la novela El Rastro de Margo Glantz

• El presente ensayo tiene como finalidad analizar las diferentes interpretaciones y significados que la palabra “corazón” tiene en la obra «El rastro» de la escritora mexicana Margo Glantz.

por Carmen Itzel Ramírez | México
en Literatura
08/08/2020

La naturaleza humana en Maquiavelo.

• En el siguiente artículo explicaremos la naturaleza de la política Occidental, a través de la obra El Príncipe de Nicolás Maquiavelo. Así, si logramos comprender los cimientos en los que se ha desarrollado la política, podremos comenzar a comprender cómo solucionar los problemas que aquejan a Occidente.

por Maximiliano Yáñez | Chile
en Filosofía
03/08/2020

Sobre el proceso de salud y enfermedad.

• Como continuación a las reflexiones previas, pensamientos de un hombre común, se desarrolla una propuesta sobre el proceso de salud y enfermedad, usando como base los preceptos entregados en esos escritos, que son en esencia el amor, la cooperación y la igualdad de importancia entre todos los seres. Con esto como cimiento se presenta como se da la salud, el origen de la enfermedad, y la posible superación de esta.

por Sebastián Jofre | Chile
en Reflexión
01/08/2020

Poeta setentero sigue la pista a furtivo paisaje-espejo. Nota sobre «Los herederos», novela de ciencia ficción de Jorge Etcheverry.

• En alguna próxima historiografía de la Ciencia Ficción latinoamericana, aún por escribir, se debiese consignar que al llegar los años 60 el género se extendía a campo traviesa como quien dice un páramo vasto y desierto, con aisladas excepciones notables, por cierto, pero que se pobló casi de inmediato con una decena de nombres que son recitados con devoción por los actuales estudiosos del género.

por Marcelo Novoa | Chile
en Libros, Literatura Chilena
29/07/2020

Juan Marsé, solo por la muerte has caído.

• El sábado 18 de julio –símbolo trágico- falleció el autor de Si te dicen que caí y de Últimas tardes con Teresa, novela de la cual hablaba con emoción Roberto Bolaño, y que para los hispanoparlantes nacidos en Europa, representa en su cultura literaria el equivalente a lo que Hijo de ladrón, simboliza en la memoria de esos chilenos que confluyen en la “inmensa minoría” de la lucidez y la sensibilidad nacida del inagotable venero popular.(Enrique Morales Lastra; Cine y Literatura).

por Edmundo Moure | Chile
en Literatura
26/07/2020

Literatura Anglosajona: Evocaciones. Análisis del poema anónimo “The Ruin”.

• El presente trabajo intentará exponer una lectura analítico-interpretativa del poema anglosajón “The ruin” (las ruinas) de autor anónimo. Las temáticas que se abordarán aquí, son aquellas relacionadas a las modulaciones poéticas y lingüísticas –a modo de reflexión metatextual– ingresadas a partir de la incidencia cultural e histórica en que el mismo se inscribe; incluyendo también una mención a la musicalidad en la dicción del idioma en el que fue concebido, pero que en el presente se ha perdido. No obstante, es posible seguir apreciándola en el inglés moderno. Todo esto analizado siempre desde una perspectiva personal, y fundamentado en autores críticos reconocidos.

por Rocío Torres | Argentina
en Literatura
24/07/2020

Faulkner y la descomposición del tiempo.

• En El sonido y la furia sucede el lenguaje: cuatro personajes relatan no lo que acaece sino el instante del acaecer, la experiencia muda de la palabra que enuncia el suceso que se pretende contar desde una argamasa en la que los discursos se cruzan para decir el presente de la narración. La literatura de Faulkner vino a decir que el tiempo es un vacío indecible e inevitable.

por Sergio Colautti | Argentina
en Literatura
21/07/2020

A 110 años del nacimiento de Francisco Coloane.

• Francisco Coloane Cárdenas nació en Chonchi, pequeño pueblo de la isla de Chiloé, el 19 de julio de 1910. Era hijo de Juan Agustín Coloane, capitán de barcos balleneros y mercantes, y de Humiliana Cárdenas, pequeña propietaria agrícola. Nació en uno de esos típicos palafitos que existen en la costanera de Chiloé.

por Iván Ljubetic | Chile
en Literatura Chilena
19/07/2020

Sobre el estallido social y la Pandemia en Chile.

• Entre el estallido social en Chile que comenzó el 18 de octubre de 2019, y la Pandemia en Chile existe una relación dialéctica, está se expresa en la crisis social y económica en la sociedad chilena durante este tiempo de Pandemia.

por Norton Robledo | Chile
en Reflexión
17/07/2020

Prospectiva estratégica; historia, desarrollo y experiencias en América del Sur. Los casos de Chile, Argentina, Brasil, Perú y Colombia.

• El libro Prospectiva Estratégica. Historia, Desarrollo y Experiencias en América del Sur, los casos de Chile, Argentina, Brasil, Perú y Colombia, coordinado por Paola Aceituno O., académica y editora de la Revista de Estudios Políticos y Estratégicos de la UTEM, cuenta con la participación de destacados prospectivistas Latinoamericanos entre los que podemos contar a Javier Vitale, Adolfo Medalla y Julia Barrientos de Argentina; Dalci María Dos Santos y Lélio Fellows Filho de Brasil; Fernando Ortega San Martín de Perú; Lucio Henao y Martha Jaramillo de Colombia y Pedro Ulloa O. a cargo de la praxis regional chilena.

por Paola Aceituno | Chile
en Libros
16/07/2020

Cine bajo las estrellas.

• El presente texto, redactado a la manera de diálogo entre discípulo y maestro, constituye una reflexión sobre la capacidad humana para conocer la realidad. En opinión del autor, la supremacía del pensamiento racional, entendido como vía privilegiada de conocimiento, dificulta el que tomemos plena conciencia del inmenso potencial que encierra un modo distinto de contemplar la realidad que se fundamenta en nuestro poder intuitivo.

por Carlos Montuenga | España
en Filosofía
15/07/2020

La toma de La Bastilla, inicio de la revolución burguesa en Francia.

• El 14 de julio de 1789 los insurrectos, la mayoría obreros pobres, tomaron por asalto la fortaleza de la Bastilla. Comenzaba la gran revolución francesa.

por Iván Ljubetic | Chile
en Historia
14/07/2020

Agradecimiento a Ernesto Valesien. Carta abierta.

• Estimado amigo, publico esta carta abierta para agradecerte públicamente tus palabras de elogio y aliento.
Creo, o mejor dicho estoy seguro de que nadie nunca ―salvo mi amigo Luis García de la Torre (que me califica de Rock Star de la literatura chilena)― se había referido a mí en términos tan halagüeños y por ello quiero expresarte abiertamente mis más sinceros agradecimientos.

por Adolfo Pardo | Chile
en Otros
13/07/2020

Símbolos de la escena: disertación comparativa del ballet clásico “El lago de los cisnes” de Marius Petipa y la puesta en escena contemporánea de Mathew Bourne.

Símbolos de la escena: disertación comparativa del ballet clásico “El lago de los cisnes” de Marius Petipa y la puesta en escena contemporánea de Mathew Bourne.

• ¿Qué relación guardan dos coreografías cuyo punto de convergencia es la música, un poco tal vez la historia y otro poco tal vez la danza? A primera vista, se nos antoja, ninguna. Ambas coreografías serían completamente distintas; pero afinando el ojo se descubre que las dos poseen una relación simbólica tremenda con los sentimientos humanos. Las metáforas aluden a un parecido entre ellas, y tal vez la segunda sea una especie de homenaje o en el peor de los casos una reconceptualización o reapropiación de la otra. Proponemos aquí un análisis breve y comparativo entre ambas, asumir que esta relación entre coreografías es de tipo simbólico y que para corroborar que la hay es necesario apuntar a ciertos elementos que participan en ambos eventos tales como la figura de los personajes y la intencionalidad de los mismos. Ante esto trataremos de asentar nuestras ideas con referencias periodísticas que nos interesan y apuntalan las perspectivas del creador, del ejecutante y a saber, el coreógrafo.

por Cristóbal Ramírez | Chile
en Danza
10/07/2020

La Poesía Reflexiva de Adolfo Pardo. Un libro aun inédito que dará que hablar.

• No hace mucho me llegó al correo una primera versión, quizás un borrador, del último y sorprendente libro de Adolfo Pardo ―a quien me une una larga amistad, de cuando éramos aun “jóvenes, felices e indocumentados”, como decía el Nobel colombiano G. G. Márquez― su “Poesía Reflexiva”.

por Ernesto Valesien | Francia
en Literatura Chilena
08/07/2020

La poca vergüenza de la clase política de derecha en Chile: un repaso por la precariedad social y la herencia de la dictadura.

• Este artículo narra, principalmente desde una perspectiva ética-moral, la poca vergüenza que ha mostrado la derecha chilena frente a las injusticias sociales que se mantienen vigentes y han sido heredadas de la dictadura cívico militar de derecha que fue dirigida por el general Augusto Pinochet. A su vez, se discute brevemente la actitud política y las necesidades sociales frente al estallido social y la crisis que ha producido la pandemia.

por Felipe Mujica | España
en Política
08/07/2020

Aspectos relevantes sobre la formación técnica en la educación superior.

• La crisis actual ha hecho patente, varios problemas latentes en diversos ámbitos del Sistema de Educación Superior en Chile. Se describirá brevemente la experiencia de un proyecto de Rediseño Curricular y Articulación, complementado con otros temas del ámbito académico, con el fin de indagar sobre la importancia de la Formación Técnica en la Educación Superior.

por Catherine Gómez | Chile
en Educación
03/07/2020

Página 5 de 104‹ Anterior123456789Siguiente ›Última »